Mi vacío
Mi vacío es un álbum escrito e ilustrado por Marcos Viso, que publica Hércules de Ediciones, dentro de su colección Nuevas Lecturas de Hércules.
SINOPSIS
El protagonista de la historia pierde un barquito, que se sumerge en las aguas de un estanque. A partir de ese momento, sentirá un creciente vacío, que diferentes animales intentarán ayudarle a sobrellevar.de distintas formas. ¿Lo conseguirán?
HISTORIA
Mi vacío es un álbum sobre la pérdida, con el que podremos reflexionar sobre nuestros sentimientos y la manera de afrontar un sucesos que puede ser traumático. A lo largo de sus páginas, se reflexiona sobre el duelo, la asunción de la pérdida, el acompañamiento y la conversión de la tristeza que genera la pérdida en un sentimiento completamente diferente, a partir de los recuerdos que guardamos de aquellos a los que perdemos.
Es evidente que, aunque la pérdida reflejada en la historia es la de un pequeño barquito, la historia en esencia nos habla de la pérdida de un ser querido. Se trata de una situación en la que cada persona reacciona de forma diferente, en función del vínculo que guarde con aquel o aquella que se va, de la situación en que se produce la pérdida y de la reacción del entorno. Los niños no son ajenos a la pérdida de un ser querido. Sin embargo, filtran el dolor a través de un tamiz diferente, que se relaciona muchas veces con su edad y con su capacidad para entender lo que supone verdaderamente la muerte.
Cuando la muerte hace su aparición, lleva aparejada la sensación de pérdida y de vacío, que es sobre lo que reflexiona este álbum. Tras la pérdida, el protagonista de la historia recibe en primer lugar la visita de un cisne, que según explica “venía, según él, porque en los malos momentos todos necesitamos la compañía de un amigo“. El protagonista lo rechaza, porque no se siente solo. A continuación, aparece un caballo, porque “todos necesitamos el valor de un amigo“. El protagonista, nuevamente, lo rechaza. El tercero de los visitantes es una ballena, que representa “la serenidad de un amigo“. Pese a que inicialmente también la rechaza, el protagonista se da cuenta posteriormente de que en realidad necesitaba ese acompañamiento sereno y valeroso que le habían ofrecido los tres animales. Es gracias a ese acompañamiento, entre otras razones, a lo que el protagonista convierte la perdida en un recuerdo hermoso.
En ese punto final encontramos la gran reflexión que nos deja el libro: no todas las ausencias son dolorosas de la misma forma, y no todas ellas nos dejan una sensación de vacío. Sin embargo, aquellas que nos dejan una vacío, vienen acompañadas, aunque en un primer momento no nos demos cuenta de ello, de hermosos recuerdos que nos acompañarán durante toda la vida.
Es el tema de la muerte una de esas cuestiones prácticamente tabú en el mundo de la literatura infantil. Hay grandes libros que hablan sobre ella, pero lo general se trata de un tema que se obvia en la medida de los posible. De la misma forma, en la propia educación que dan los padres a sus hijos hay diferentes enfoques sobre la manera de tratar la muerte: hay padres que naturalizan una circunstancia que, antes o después, aparecerá en la vida de los niños: desde una mascota a un pariente, la muerte es consustancial a la vida y es consustancial a la vida y ocultarla no va a hacer que desaparezca. Otros enfoques apuestan por esconder una situación traumàtica el mayor tiempo posible los niños: las mascotas se escapan y los parientes se van al cielo para cuidar de nosotros. Ambos enfoques son perfectamente lógicos y, en ambos casos, libros como Mi vacío ofrecen claves y acompañamiento que ayudarán a hacer entender mejor la pérdida y el vacío.
ILUSTRACIONES
El trabajo de Marcos Viso (Ourense, 1973) en Mi vacío se caracteriza por el uso de por una paleta de colores limitada a tres colores: rojo, blanco y negro, que se plasman con técnicas digitales en trazos sencillos y manchas de color que dan vida a los personajes y objetos representados. Bajo esa aparente simplicidad, se esconde una enorme carga narrativa. Si navegamos por su página web, encontramos su portfolio dividido en dos grandes bloques: la imagen que cuenta y la imagen que juega. En Mi vacío, la ilustración cuenta con gran potencia y simbolismo, desde el elemento más grande al detalle más pequeño. Tenemos el ejemplo en las pequeñas lágrimas que ruedan por el rostro de los animales al verse rechazados por el protagonista, o en la forma en que se plasma el tránsito del vacío al recuerdo hermoso.
FORMATO
Mi vacío se ha editado tanto en castellano como en gallego (O meu baleiro) en un volumen de 26,5 x 20,5 cm., encuadernado en cartoné con un total de 40 páginas, con papel de adecuado gramaje y acabado mate.
La nota con la que Hércules de Ediciones anunció la publicación de Mi vacío recoge unas declaraciones de su autor, que explica que “en la situación en la que nos encontramos es un tema que está muy presente”, y que su intención no fue la de hacer un manual, sino “una reflexión sobre las ausencias que crean vacíos, el miedo, la soledad, las dudas, la aceptación de una pérdida, pero también de la amistad y cómo esta puede ayudar a transformar esa falta en un recuerdo agradable”. Compartimos plenamente esa visión y creemos que estamos ante un libro perfecto para públicos de todas las edades.
Si quieres comprar este libro, te ofrecemos un enlace para que lo hagas en Amazon. No te vamos a engañar, es un link de afiliado y ganaremos una pequeña comisión con la venta. A ti no te costará más caro y a nosotros nos ayudará a mantener esta página funcionando. Si te interesa, puedes comprar Mi vacío en Amazon pulsando aquí.