El valor y los valores de los cuentos

El valor y los valores de los cuentos

En esta ocasión vengo a hablar de un tema que últimamente veo mucho por las redes sociales: un tema que me gusta, a la par que me preocupa, y que creo que los adultos debiéramos plantearnos de diferente forma. Deberíamos intentar evitar usar los cuentos sólo con este fin del que os voy a hablar, porque así acabarán siendo harto aburridos para los niños. En este punto os preguntaréis ¿de qué está hablando esta mujer? Hablo de ese afán que tenemos todos los padres por educar bien a nuestros hijos, por hacerles entender las cosas de la mejor y más fácil de las maneras para que su gestión de sentimientos, emociones, su gestión, en definitiva, de su realidad, sea lo más sencilla y más buena posible. El problema no está en querer educar bien a nuestros hijos, evidentemente, pero sí en andar siempre buscando libros para ello que traten determinados temas: muerte de seres queridos, no se debe pegar a un compañero, todos los niños somos iguales y no hay que discriminar, y un larguísimo etcétera.

La tarea de educar siempre ha sido complicada. Es difícil hacer entender a un niño que algo no está bien o que algo es más correcto si lo realizamos de este y no de aquel modo. También hay temas, porque no reconocerlo, que nos cuesta más explicar a nuestros peques por su complejidad, por su importancia, por cómo nos afecta a nosotros o por miles de motivos que ahora resultan irrelevantes pero que nos hacen vernos incapaces de hacerlo o nos hacen sentirnos inseguros.

Cuando llega el momento de explicar algo, ¿qué hacemos los padres? Muchas veces, buscamos un cuento infantil que trate sobre el tema, para así hacérnoslo más fácil. Pero, ¿deberíamos recurrir siempre a ello?

En mi humilde opinión hay que agotar primero todas las vías de dialogo en casa. Hay que intentar que nuestros hijos nos entiendan y que sean capaces de asimilar lo que les explicamos. En esta sociedad en que siempre vamos corriendo debemos, como padres y educadores de nuestros hijos, tomar las riendas de algo tan importante como es esto. Debemos explicarles con calma y amor aquello que necesitan saber, aunque nos cueste, aunque se nos haga cuesta arriba. Hay que intentar adaptar la respuesta a la edad de los peques, ya que de este modo ellos nos entenderán y además, confiarán en nosotros. Por supuesto, podemos usar los cuentos como vehículo para su imaginación y conocimiento, pero nunca olvidemos que también necesitan cuentos que no les ofrezcan únicamente “grandes lecciones de vida”, por decirlo de algún modo.

Los niños también necesitan cuentos amenos, alegres, que les cuenten una historia sin mayor pretensión que eso, el disfrute de esa historia, porque, al final, la literatura no es sólo aprendizaje ni asimilación de grandes moralinas sino que también es imaginación, olvidarse de lo que hay a nuestro alrededor. Para mucha gente, la la literatura es una vía de escape, un mundo que ofrece un sinfín de aventuras para vivir, y los niños también merecen disfrutar de esto.

Y lo más importante de todo, los padres debemos tener claro que hemos de encontrar el tiempo para disfrutar de estas cosas con ellos, para aprender con ellos. A los adultos nos queda mucho por aprender, pero muchas veces creemos que como somos mayores, trabajamos y llevamos la casa, estamos en lo más alto y lo sabemos todo. Pero no es así. Si somos lo suficientemente humildes para dejarnos llevar, conseguiremos disfrutar y aprender de las dudas de nuestros peques, de sus inquietudes, y sobre todo, de su evolución y crecimiento como personitas. Esto es parte de la educación de nuestros niños, que son los adultos del futuro y para los que, nuestro tiempo, es su mayor tesoro.

logo

Related posts

Pablo y los piratas de la imaginación, el 3 de septiembre en Verkami

Pablo y los piratas de la imaginación, el 3 de septiembre en Verkami

Volvemos a la carga con un nuevo proyecto. El próximo jueves, 3 de septiembre, comenzará la campaña de micromecenazgo en la plataforma Verkami para financiar la publicación del que esperamos que sea nuestro tercer álbum ilustrado, Pablo y los piratas de la imaginación. Con vuestras...

Bookids, una caja mensual de suscripción para los más peques

Bookids, una caja mensual de suscripción para los más peques

Hoy queríamos compartir con vosotros nuestras impresiones sobre la caja de suscripción mensual Bookids, dirigida a peques de entre 3 y 7 años. Se trata de la versión infantil del servicio de suscripción Bookish, que lleva funcionando en nuestro país desde el año 2017. CÓMO FUNCIONA Bookids...

Ya está en marcha la campaña para financiar la publicación de “Un pastel para Búho”

Ya está en marcha la campaña para financiar la publicación de "Un pastel para Búho"

Ya ha comenzado la campaña de micromecenazgo en la plataforma Verkami para financiar la publicación del que esperamos que sea nuestro segundo álbum ilustrado, Un pastel para Búho. Con vuestras aportaciones, pretendemos reunir una cantidad de 4.500 euros, necesaria para hacer frente a los gastos...

1 Comment

  1. laura 27 December, 2016
    Responder

    MAriló,
    me parece tan necesaria la reflexión que propones! Opino como tú que la presencia continua de “libros para…” está quitando el espacio al libro en si, a la lectura como momento de placer. Lo que considero es que hemos de dejar a los peques libres frente a un cuento, libres de que se construyan su opinión, de que lo amen o lo rechacen, que les guste, que no les guste y que nos haga preguntas y que se haga (en el silencio de su espacio imaginativo) sus propias preguntas a las que no vamos a tener acceso. Porque también la privacidad de una lectura es algo muy muy importante que a veces no tenemos en cuenta 😉 Besos guapa y gracias por abrir debate!

Leave a comment