Cómo arreglar un libro mojado
Cómo arreglar un libro mojado es el libro infantil ganador del último Premio SM Barco de Vapor. Es obra del ciudadrealeño Roberto Aliaga y está ilustrado por Clara Soriano. Desde el pasado mes de abril, está disponible en el catálogo de Literatura Infantil y Juvenil SM.
La historia comienza precisamente con eso, con un libro mojado. Un libro mojado por accidente y encontrado en un parque por Victor, el protagonista de nuestra historia. Un libro que resultará ser un diario, en el que se escriben cosas que le obligarán a él y a su archienemiga reconvertida en aliada Sara a buscar a su dueño o dueña para descubrir si lo que cuenta en sus páginas es cierto y obrar en consecuencia. No queremos daros demasiados detalles para no revelaros el eje de la trama y sus diferentes giros a lo largo de la narración. Para que conozcáis algo más, no obstante, compartimos con vosotros el book-trailer preparado por SM.
Cómo arreglar un libro mojado destaca por una prosa que implica al lector en la historia. Podría ser la transcripción de un relato oral, repleto de alusiones del narrador (Víctor) a sus lectores. Destaca por su lenguaje fresco, directo, con muchos toques de humor, propio del tipo de público al que se dirige y con el que pretende conectar desde la primera página. La historia puede pecar de ser algo previsible en algún momento, pero ofrece algunos giros que desvían la atención de la idea que podemos hacernos durante su lectura.
Hablando del fondo de la historia, reflexiona sobre (SPOILER a partir de este punto) la cuestión de los malos tratos, desde una perspectiva que evita caer en el dramatismo, sin hacer perder por ello importancia al tema. La resolución de la historia, aparentemente tratada con ligereza, encierra en realidad el mensaje de la reacción que hay que ofrecer ante estas situaciones: el rechazo social y la distancia con el agresor. La historia permite al lector cobran conciencia de la trascendencia de situaciones que en determinados casos pueden parecer habituales y propias del entorno familiar, pero que son injustificables y deben ser erradicadas. (fin del SPOILER)
En cuanto a las ilustraciones se refiere, podéis ver en la imagen que acompaña este texto (haced clic para ampliarla) una hoja de diseño los personajes principales de la historia, publicada por la propia Clara Soriano en su blog, que podéis visitar en la dirección http://lascosasclaras.tumblr.com.
Como podéis ver, uno de los elementos en los que incide su autora es la cuestión de la expresividad y la gestualidad de los mismos, con diferentes desarrollos que reflejan a la perfección distintos estados de ánimo y situaciones. Trasladadas a las páginas del libro, sus ilustraciones cobran mucha fuerza también a través del color, con una gama cromática intensa y variada.
Soriano es una ilustradora polifacética, que trabaja también en el campo de la animación y en publicidad, que ha desarrollado una notable carrera en el ámbito de la ilustración de libros infantiles y materiales educativos. También se ha adentrado en el mundo del cómic, ilustrando tanto en blanco y negro como en color, en colaboración con otros autores y desarrollando historias propias. Estas influencias y experiencias profesionales quedan reflejadas en un estilo muy definido que a buen seguro agradará a sus lectores.
La edición es digna de un título ganador de tan prestigioso certamen. Esta encuadernado en cartoné, con un elegante acabado de las portadas, en una edición con unas dimensiones de 15,5 x 25,7 cm. Cuenta con un total de 112 páginas, de un papel con acabado en brillo de buen gramaje y una siempre útil cinta marcapáginas en color naranja. El diseño de maquetación es uno de los elementos que destacan en la edición. Más allá de las ilustraciones, sobre las que hemos hablando anteriormente, destaca la inclusión de páginas que representan ser las del diario, con manchas propias del incidente que provoca su descubrimiento, un tipografía que simula la caligrafía de quien lo escribe, pequeñas anotaciones adicionales… También encontramos otros formatos de maquetación que simulan los mensajes de correo electrónico de Victor en un foro de Internet, que sirven además como hilo conductor de los bloques narrativos.
Cómo arreglar un libro mojado es un título adecuado para el rango de edad al que se dirige inicialmente (8-11 años, franja de los títulos de Serie Naranja de Barco de Vapor), con muchos elementos que agradarán a los lectores: una trama con giros inesperados, un lenguaje muy cercano, un texto fácil de leer, un diseño de ilustraciones y maquetación muy cuidado… Una buena recomendación para ese grupo de lectores que necesitan algo que les enganche y les mantenga en el camino que habrá de hacerles ávidos lectores en el futuro.
Si quieres comprar este libro, te ofrecemos un enlace para que lo hagas en Amazon. No te vamos a engañar, es un link de afiliado y ganaremos una pequeña comisión con la venta. A ti no te costará más caro y a nosotros nos ayudará a mantener esta página funcionando. Si te interesa, puedes comprar Cómo arreglar un libro mojado en Amazon pulsando aquí.